¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Desparasitación en cerdos: ¿Cada cuánto hacerla?

15 feb 2025

desparasitacion cerdos
desparasitacion cerdos

La salud y el rendimiento óptimo de los cerdos dependen en gran medida de un adecuado programa de desparasitación. 

Los parásitos internos y externos pueden afectar negativamente el crecimiento, la conversión alimenticia y la calidad de la carne. Por ello, es esencial establecer una rutina de desparasitación efectiva.

¿Qué es la desparasitación en cerdos y para qué sirve?

La desparasitación en cerdos consiste en la administración de tratamientos antiparasitarios para eliminar y prevenir infestaciones por parásitos internos (como lombrices intestinales) y externos (como piojos y ácaros). 

Su objetivo principal es mejorar la salud general de los animales, optimizar la conversión alimenticia y prevenir enfermedades transmitidas por parásitos.

Los Problemas de Patas en Cerdos: Cómo Identificarlos y Tratarlos

¿Con qué frecuencia se debe desparasitar a los cerdos?

La frecuencia de desparasitación varía según la categoría del animal y las condiciones específicas de cada explotación:

  • Cerdas y padrillos: Se recomienda desparasitarlos cada 3 a 6 meses, es decir, de 2 a 4 veces al año.

  • Lechones: Es aconsejable desparasitarlos a los 30 días de vida y repetir el tratamiento a los 120 días (4 meses).

  • Cerdos de engorde: Se sugiere desparasitarlos al inicio del engorde y, en caso de detección de parásitos o huevos en las heces, repetir el tratamiento a los dos meses.

Es fundamental realizar análisis de heces periódicos para detectar la presencia de parásitos y ajustar el programa de desparasitación según los resultados.

¿Qué factores influyen en la frecuencia de desparasitación en cerdos?

Diversos factores determinan la necesidad y frecuencia de la desparasitación:

  • Condiciones de alojamiento: En sistemas al aire libre, el riesgo de infestación es mayor, por lo que puede ser necesario desparasitar con más frecuencia.

  • Densidad de población: Altas concentraciones de animales facilitan la propagación de parásitos.

  • Prácticas de manejo y bioseguridad: Una higiene deficiente y la falta de medidas de bioseguridad aumentan el riesgo de infestaciones.

  • Clima y estación del año: Algunos parásitos son más prevalentes en ciertas estaciones o climas.

¿Qué medidas complementarias ayudan a controlar los parásitos en cerdos?

Además de la desparasitación regular, es recomendable implementar las siguientes prácticas:

  • Buenas prácticas de higiene y desinfección de las instalaciones: Mantener los corrales limpios y secos reduce la supervivencia de los huevos y larvas de los parásitos.

  • Medidas estrictas de bioseguridad: Evitar la introducción de nuevos animales sin una cuarentena adecuada y controlar el acceso de personas y vehículos a las instalaciones.

  • Rotación de pastizales: En sistemas extensivos, cambiar periódicamente las áreas de pastoreo ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos.

  • Control de plagas: Implementar programas para reducir la presencia de vectores como roedores e insectos que puedan transmitir parásitos.

Preguntas frecuentes

¿Qué signos indican que un cerdo necesita desparasitación?

Pérdida de peso, pelaje opaco, diarrea, tos y retraso en el crecimiento pueden ser indicativos de infestación parasitaria.

¿Es necesario rotar los antiparasitarios utilizados?

Sí, rotar los antiparasitarios ayuda a prevenir la resistencia de los parásitos a los medicamentos.

¿Cómo afecta la desparasitación al rendimiento productivo de los cerdos?

Una desparasitación adecuada mejora la conversión alimenticia, el crecimiento y la salud general, lo que se traduce en un mejor rendimiento productivo.

Implementar un programa de desparasitación adecuado y considerar medidas complementarias son prácticas esenciales para mantener la salud y optimizar el rendimiento de los cerdos en producción.

La salud y el rendimiento óptimo de los cerdos dependen en gran medida de un adecuado programa de desparasitación. 

Los parásitos internos y externos pueden afectar negativamente el crecimiento, la conversión alimenticia y la calidad de la carne. Por ello, es esencial establecer una rutina de desparasitación efectiva.

¿Qué es la desparasitación en cerdos y para qué sirve?

La desparasitación en cerdos consiste en la administración de tratamientos antiparasitarios para eliminar y prevenir infestaciones por parásitos internos (como lombrices intestinales) y externos (como piojos y ácaros). 

Su objetivo principal es mejorar la salud general de los animales, optimizar la conversión alimenticia y prevenir enfermedades transmitidas por parásitos.

Los Problemas de Patas en Cerdos: Cómo Identificarlos y Tratarlos

¿Con qué frecuencia se debe desparasitar a los cerdos?

La frecuencia de desparasitación varía según la categoría del animal y las condiciones específicas de cada explotación:

  • Cerdas y padrillos: Se recomienda desparasitarlos cada 3 a 6 meses, es decir, de 2 a 4 veces al año.

  • Lechones: Es aconsejable desparasitarlos a los 30 días de vida y repetir el tratamiento a los 120 días (4 meses).

  • Cerdos de engorde: Se sugiere desparasitarlos al inicio del engorde y, en caso de detección de parásitos o huevos en las heces, repetir el tratamiento a los dos meses.

Es fundamental realizar análisis de heces periódicos para detectar la presencia de parásitos y ajustar el programa de desparasitación según los resultados.

¿Qué factores influyen en la frecuencia de desparasitación en cerdos?

Diversos factores determinan la necesidad y frecuencia de la desparasitación:

  • Condiciones de alojamiento: En sistemas al aire libre, el riesgo de infestación es mayor, por lo que puede ser necesario desparasitar con más frecuencia.

  • Densidad de población: Altas concentraciones de animales facilitan la propagación de parásitos.

  • Prácticas de manejo y bioseguridad: Una higiene deficiente y la falta de medidas de bioseguridad aumentan el riesgo de infestaciones.

  • Clima y estación del año: Algunos parásitos son más prevalentes en ciertas estaciones o climas.

¿Qué medidas complementarias ayudan a controlar los parásitos en cerdos?

Además de la desparasitación regular, es recomendable implementar las siguientes prácticas:

  • Buenas prácticas de higiene y desinfección de las instalaciones: Mantener los corrales limpios y secos reduce la supervivencia de los huevos y larvas de los parásitos.

  • Medidas estrictas de bioseguridad: Evitar la introducción de nuevos animales sin una cuarentena adecuada y controlar el acceso de personas y vehículos a las instalaciones.

  • Rotación de pastizales: En sistemas extensivos, cambiar periódicamente las áreas de pastoreo ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos.

  • Control de plagas: Implementar programas para reducir la presencia de vectores como roedores e insectos que puedan transmitir parásitos.

Preguntas frecuentes

¿Qué signos indican que un cerdo necesita desparasitación?

Pérdida de peso, pelaje opaco, diarrea, tos y retraso en el crecimiento pueden ser indicativos de infestación parasitaria.

¿Es necesario rotar los antiparasitarios utilizados?

Sí, rotar los antiparasitarios ayuda a prevenir la resistencia de los parásitos a los medicamentos.

¿Cómo afecta la desparasitación al rendimiento productivo de los cerdos?

Una desparasitación adecuada mejora la conversión alimenticia, el crecimiento y la salud general, lo que se traduce en un mejor rendimiento productivo.

Implementar un programa de desparasitación adecuado y considerar medidas complementarias son prácticas esenciales para mantener la salud y optimizar el rendimiento de los cerdos en producción.

La salud y el rendimiento óptimo de los cerdos dependen en gran medida de un adecuado programa de desparasitación. 

Los parásitos internos y externos pueden afectar negativamente el crecimiento, la conversión alimenticia y la calidad de la carne. Por ello, es esencial establecer una rutina de desparasitación efectiva.

¿Qué es la desparasitación en cerdos y para qué sirve?

La desparasitación en cerdos consiste en la administración de tratamientos antiparasitarios para eliminar y prevenir infestaciones por parásitos internos (como lombrices intestinales) y externos (como piojos y ácaros). 

Su objetivo principal es mejorar la salud general de los animales, optimizar la conversión alimenticia y prevenir enfermedades transmitidas por parásitos.

Los Problemas de Patas en Cerdos: Cómo Identificarlos y Tratarlos

¿Con qué frecuencia se debe desparasitar a los cerdos?

La frecuencia de desparasitación varía según la categoría del animal y las condiciones específicas de cada explotación:

  • Cerdas y padrillos: Se recomienda desparasitarlos cada 3 a 6 meses, es decir, de 2 a 4 veces al año.

  • Lechones: Es aconsejable desparasitarlos a los 30 días de vida y repetir el tratamiento a los 120 días (4 meses).

  • Cerdos de engorde: Se sugiere desparasitarlos al inicio del engorde y, en caso de detección de parásitos o huevos en las heces, repetir el tratamiento a los dos meses.

Es fundamental realizar análisis de heces periódicos para detectar la presencia de parásitos y ajustar el programa de desparasitación según los resultados.

¿Qué factores influyen en la frecuencia de desparasitación en cerdos?

Diversos factores determinan la necesidad y frecuencia de la desparasitación:

  • Condiciones de alojamiento: En sistemas al aire libre, el riesgo de infestación es mayor, por lo que puede ser necesario desparasitar con más frecuencia.

  • Densidad de población: Altas concentraciones de animales facilitan la propagación de parásitos.

  • Prácticas de manejo y bioseguridad: Una higiene deficiente y la falta de medidas de bioseguridad aumentan el riesgo de infestaciones.

  • Clima y estación del año: Algunos parásitos son más prevalentes en ciertas estaciones o climas.

¿Qué medidas complementarias ayudan a controlar los parásitos en cerdos?

Además de la desparasitación regular, es recomendable implementar las siguientes prácticas:

  • Buenas prácticas de higiene y desinfección de las instalaciones: Mantener los corrales limpios y secos reduce la supervivencia de los huevos y larvas de los parásitos.

  • Medidas estrictas de bioseguridad: Evitar la introducción de nuevos animales sin una cuarentena adecuada y controlar el acceso de personas y vehículos a las instalaciones.

  • Rotación de pastizales: En sistemas extensivos, cambiar periódicamente las áreas de pastoreo ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos.

  • Control de plagas: Implementar programas para reducir la presencia de vectores como roedores e insectos que puedan transmitir parásitos.

Preguntas frecuentes

¿Qué signos indican que un cerdo necesita desparasitación?

Pérdida de peso, pelaje opaco, diarrea, tos y retraso en el crecimiento pueden ser indicativos de infestación parasitaria.

¿Es necesario rotar los antiparasitarios utilizados?

Sí, rotar los antiparasitarios ayuda a prevenir la resistencia de los parásitos a los medicamentos.

¿Cómo afecta la desparasitación al rendimiento productivo de los cerdos?

Una desparasitación adecuada mejora la conversión alimenticia, el crecimiento y la salud general, lo que se traduce en un mejor rendimiento productivo.

Implementar un programa de desparasitación adecuado y considerar medidas complementarias son prácticas esenciales para mantener la salud y optimizar el rendimiento de los cerdos en producción.

Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.