¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Coccidiosis bovina: causas, síntomas y prevención

16 mar 2025

coccidiosis bovina
coccidiosis bovina

La coccidiosis bovina es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los becerros menores de un año, causando importantes pérdidas económicas en la ganadería. 

Esta afección es provocada por protozoos del género Eimeria, que invaden el tracto intestinal de los animales.

¿Qué es la coccidiosis bovina y cómo afecta a los animales?

La coccidiosis es una infección intestinal causada por protozoos del género Eimeria, que parasitan el epitelio del tracto digestivo de los bovinos. La invasión y destrucción de las células intestinales por parte de estos parásitos provoca:

  • Diarrea, que puede contener moco o sangre.

  • Tenesmo, es decir, esfuerzo para defecar sin expulsar heces.

  • Pérdida de peso y retraso en el crecimiento de los animales afectados.

¿Qué especies de Eimeria son las más comunes en bovinos?

En bovinos, se han identificado varias especies de Eimeria, de las cuales las más relevantes son:

  • Eimeria bovis

  • Eimeria zuernii

  • Eimeria alabamensis

Estas especies son consideradas patógenas y son las principales responsables de los síntomas clínicos de la coccidiosis en el ganado.

¿Cómo se transmite la coccidiosis bovina?

La transmisión de Eimeria ocurre principalmente por la ingestión de oocistos presentes en:

  • Agua o alimentos contaminados.

  • Superficies o equipos de manejo infectados.


Los oocistos son eliminados en las heces de animales infectados y pueden contaminar el entorno, persistiendo allí hasta que condiciones ambientales favorezcan su esporulación, momento en el cual se vuelven infectivos.

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la coccidiosis bovina?

Diversos factores pueden aumentar la susceptibilidad de los bovinos a la coccidiosis:

  • Edad: Los animales jóvenes, especialmente entre 3 semanas y 9 meses, son más susceptibles.

  • Condiciones de manejo: Ambientes con alta densidad animal y malas prácticas de higiene incrementan el riesgo.

  • Estrés: Situaciones que debilitan el sistema inmunológico, como cambios bruscos en la dieta o transporte, pueden predisponer a la infección.

¿Cómo se diagnostica la coccidiosis bovina?

El diagnóstico se basa en:

  • Observación clínica: Identificación de síntomas como diarrea con o sin sangre, y signos de malestar.

  • Análisis de heces: Detección de oocistos de Eimeria mediante técnicas de flotación o sedimentación.

Hinchazón de la ubre de las vacas tras el primer parto

¿Qué tratamientos existen para la coccidiosis bovina?

El tratamiento incluye:

  • Uso de coccidiostáticos: Medicamentos que inhiben el desarrollo de los parásitos, administrados en el agua o alimento.


  • Soporte nutricional y manejo: Mejorar las condiciones de alimentación y reducir el estrés para fortalecer el sistema inmunológico del animal.

¿Cómo prevenir la coccidiosis bovina?

La prevención se basa en:

  • Higiene: Mantener instalaciones limpias y desinfectadas para reducir la carga ambiental de oocistos.

  • Manejo adecuado: Evitar hacinamiento y proporcionar espacios adecuados para el descanso y alimentación de los animales.

  • Control nutricional: Ofrecer una dieta balanceada que fortalezca el sistema inmunológico de los bovinos.

Preguntas frecuentes

¿La coccidiosis bovina es una enfermedad común?

Sí, especialmente en sistemas de producción intensivos o en pastoreo donde las condiciones higiénicas no son óptimas.

¿Los bovinos desarrollan inmunidad después de una infección por coccidiosis?

Sí, generalmente los animales desarrollan cierta inmunidad tras la exposición, pero pueden seguir siendo portadores y excretar oocistos.

¿Es la coccidiosis bovina una zoonosis?

No, la coccidiosis bovina no es transmisible a los humanos.

¿Los adultos bovinos pueden contraer coccidiosis?

Aunque es más común en animales jóvenes, los adultos pueden infectarse, especialmente si están inmunocomprometidos o expuestos a altas cargas de oocistos.

¿Qué medidas adicionales se pueden tomar para controlar brotes de coccidiosis?

Implementar rotación de pasturas, aislamiento de animales infectados y consulta con un veterinario para estrategias de manejo específicas.

La coccidiosis bovina es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los becerros menores de un año, causando importantes pérdidas económicas en la ganadería. 

Esta afección es provocada por protozoos del género Eimeria, que invaden el tracto intestinal de los animales.

¿Qué es la coccidiosis bovina y cómo afecta a los animales?

La coccidiosis es una infección intestinal causada por protozoos del género Eimeria, que parasitan el epitelio del tracto digestivo de los bovinos. La invasión y destrucción de las células intestinales por parte de estos parásitos provoca:

  • Diarrea, que puede contener moco o sangre.

  • Tenesmo, es decir, esfuerzo para defecar sin expulsar heces.

  • Pérdida de peso y retraso en el crecimiento de los animales afectados.

¿Qué especies de Eimeria son las más comunes en bovinos?

En bovinos, se han identificado varias especies de Eimeria, de las cuales las más relevantes son:

  • Eimeria bovis

  • Eimeria zuernii

  • Eimeria alabamensis

Estas especies son consideradas patógenas y son las principales responsables de los síntomas clínicos de la coccidiosis en el ganado.

¿Cómo se transmite la coccidiosis bovina?

La transmisión de Eimeria ocurre principalmente por la ingestión de oocistos presentes en:

  • Agua o alimentos contaminados.

  • Superficies o equipos de manejo infectados.


Los oocistos son eliminados en las heces de animales infectados y pueden contaminar el entorno, persistiendo allí hasta que condiciones ambientales favorezcan su esporulación, momento en el cual se vuelven infectivos.

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la coccidiosis bovina?

Diversos factores pueden aumentar la susceptibilidad de los bovinos a la coccidiosis:

  • Edad: Los animales jóvenes, especialmente entre 3 semanas y 9 meses, son más susceptibles.

  • Condiciones de manejo: Ambientes con alta densidad animal y malas prácticas de higiene incrementan el riesgo.

  • Estrés: Situaciones que debilitan el sistema inmunológico, como cambios bruscos en la dieta o transporte, pueden predisponer a la infección.

¿Cómo se diagnostica la coccidiosis bovina?

El diagnóstico se basa en:

  • Observación clínica: Identificación de síntomas como diarrea con o sin sangre, y signos de malestar.

  • Análisis de heces: Detección de oocistos de Eimeria mediante técnicas de flotación o sedimentación.

Hinchazón de la ubre de las vacas tras el primer parto

¿Qué tratamientos existen para la coccidiosis bovina?

El tratamiento incluye:

  • Uso de coccidiostáticos: Medicamentos que inhiben el desarrollo de los parásitos, administrados en el agua o alimento.


  • Soporte nutricional y manejo: Mejorar las condiciones de alimentación y reducir el estrés para fortalecer el sistema inmunológico del animal.

¿Cómo prevenir la coccidiosis bovina?

La prevención se basa en:

  • Higiene: Mantener instalaciones limpias y desinfectadas para reducir la carga ambiental de oocistos.

  • Manejo adecuado: Evitar hacinamiento y proporcionar espacios adecuados para el descanso y alimentación de los animales.

  • Control nutricional: Ofrecer una dieta balanceada que fortalezca el sistema inmunológico de los bovinos.

Preguntas frecuentes

¿La coccidiosis bovina es una enfermedad común?

Sí, especialmente en sistemas de producción intensivos o en pastoreo donde las condiciones higiénicas no son óptimas.

¿Los bovinos desarrollan inmunidad después de una infección por coccidiosis?

Sí, generalmente los animales desarrollan cierta inmunidad tras la exposición, pero pueden seguir siendo portadores y excretar oocistos.

¿Es la coccidiosis bovina una zoonosis?

No, la coccidiosis bovina no es transmisible a los humanos.

¿Los adultos bovinos pueden contraer coccidiosis?

Aunque es más común en animales jóvenes, los adultos pueden infectarse, especialmente si están inmunocomprometidos o expuestos a altas cargas de oocistos.

¿Qué medidas adicionales se pueden tomar para controlar brotes de coccidiosis?

Implementar rotación de pasturas, aislamiento de animales infectados y consulta con un veterinario para estrategias de manejo específicas.

La coccidiosis bovina es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los becerros menores de un año, causando importantes pérdidas económicas en la ganadería. 

Esta afección es provocada por protozoos del género Eimeria, que invaden el tracto intestinal de los animales.

¿Qué es la coccidiosis bovina y cómo afecta a los animales?

La coccidiosis es una infección intestinal causada por protozoos del género Eimeria, que parasitan el epitelio del tracto digestivo de los bovinos. La invasión y destrucción de las células intestinales por parte de estos parásitos provoca:

  • Diarrea, que puede contener moco o sangre.

  • Tenesmo, es decir, esfuerzo para defecar sin expulsar heces.

  • Pérdida de peso y retraso en el crecimiento de los animales afectados.

¿Qué especies de Eimeria son las más comunes en bovinos?

En bovinos, se han identificado varias especies de Eimeria, de las cuales las más relevantes son:

  • Eimeria bovis

  • Eimeria zuernii

  • Eimeria alabamensis

Estas especies son consideradas patógenas y son las principales responsables de los síntomas clínicos de la coccidiosis en el ganado.

¿Cómo se transmite la coccidiosis bovina?

La transmisión de Eimeria ocurre principalmente por la ingestión de oocistos presentes en:

  • Agua o alimentos contaminados.

  • Superficies o equipos de manejo infectados.


Los oocistos son eliminados en las heces de animales infectados y pueden contaminar el entorno, persistiendo allí hasta que condiciones ambientales favorezcan su esporulación, momento en el cual se vuelven infectivos.

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la coccidiosis bovina?

Diversos factores pueden aumentar la susceptibilidad de los bovinos a la coccidiosis:

  • Edad: Los animales jóvenes, especialmente entre 3 semanas y 9 meses, son más susceptibles.

  • Condiciones de manejo: Ambientes con alta densidad animal y malas prácticas de higiene incrementan el riesgo.

  • Estrés: Situaciones que debilitan el sistema inmunológico, como cambios bruscos en la dieta o transporte, pueden predisponer a la infección.

¿Cómo se diagnostica la coccidiosis bovina?

El diagnóstico se basa en:

  • Observación clínica: Identificación de síntomas como diarrea con o sin sangre, y signos de malestar.

  • Análisis de heces: Detección de oocistos de Eimeria mediante técnicas de flotación o sedimentación.

Hinchazón de la ubre de las vacas tras el primer parto

¿Qué tratamientos existen para la coccidiosis bovina?

El tratamiento incluye:

  • Uso de coccidiostáticos: Medicamentos que inhiben el desarrollo de los parásitos, administrados en el agua o alimento.


  • Soporte nutricional y manejo: Mejorar las condiciones de alimentación y reducir el estrés para fortalecer el sistema inmunológico del animal.

¿Cómo prevenir la coccidiosis bovina?

La prevención se basa en:

  • Higiene: Mantener instalaciones limpias y desinfectadas para reducir la carga ambiental de oocistos.

  • Manejo adecuado: Evitar hacinamiento y proporcionar espacios adecuados para el descanso y alimentación de los animales.

  • Control nutricional: Ofrecer una dieta balanceada que fortalezca el sistema inmunológico de los bovinos.

Preguntas frecuentes

¿La coccidiosis bovina es una enfermedad común?

Sí, especialmente en sistemas de producción intensivos o en pastoreo donde las condiciones higiénicas no son óptimas.

¿Los bovinos desarrollan inmunidad después de una infección por coccidiosis?

Sí, generalmente los animales desarrollan cierta inmunidad tras la exposición, pero pueden seguir siendo portadores y excretar oocistos.

¿Es la coccidiosis bovina una zoonosis?

No, la coccidiosis bovina no es transmisible a los humanos.

¿Los adultos bovinos pueden contraer coccidiosis?

Aunque es más común en animales jóvenes, los adultos pueden infectarse, especialmente si están inmunocomprometidos o expuestos a altas cargas de oocistos.

¿Qué medidas adicionales se pueden tomar para controlar brotes de coccidiosis?

Implementar rotación de pasturas, aislamiento de animales infectados y consulta con un veterinario para estrategias de manejo específicas.

Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.