Las infecciones en las ubres, como la mastitis, representan una de las principales problemáticas para los productores de ganado lechero, debido a su impacto en la salud de las vacas y en la calidad de la leche.
Comprender sus causas, síntomas y prevención es clave para garantizar la sostenibilidad de la producción.
¿Qué es una infección en las ubres y para qué sirve su prevención?
Las infecciones en las ubres, como la mastitis, se producen cuando microorganismos como bacterias, hongos o virus invaden los tejidos mamarios a través del canal del pezón.
Esto provoca inflamación, dolor y cambios en la calidad de la leche. Su prevención es esencial, no solo para evitar pérdidas económicas, sino también para garantizar el bienestar del ganado y la seguridad alimentaria.
Grasa amarilla para mejorar alimento en bovinos
¿Cuáles son las causas comunes de estas infecciones?
Las infecciones en las ubres pueden originarse por diversos factores, entre los cuales destacan:
Higiene deficiente durante el ordeño. Las manos, los equipos y el ambiente contaminado favorecen el ingreso de patógenos.
Lesiones en los pezones. Facilitan la entrada de microorganismos.
Estrés y debilidad inmunológica. Factores como mala alimentación o condiciones ambientales extremas pueden predisponer al animal.
Transmisión ambiental. Desde el suelo, la cama o las moscas hasta el contacto con otras vacas infectadas.
¿Qué síntomas indican una infección en las ubres?
Los signos más comunes incluyen:
Inflamación y enrojecimiento de la ubre.
Dolor al tacto.
Cambios en la leche, como coágulos, pus o alteraciones en su color y olor.
Reducción en la producción de leche.
Fiebre o signos generales de malestar en la vaca.
En casos subclínicos, la infección puede pasar desapercibida, pero aún impacta la calidad de la leche y la salud del animal.
¿Cómo se tratan estas infecciones?
El tratamiento varía según la gravedad y el agente causante:
Antibióticos. Son esenciales para combatir infecciones bacterianas, aunque deben administrarse con supervisión veterinaria.
Antiinflamatorios. Reducen el dolor y la inflamación.
Drenaje. En casos severos, puede ser necesario drenar abscesos o eliminar tejido infectado.
Terapias complementarias. Incluyen masajes y uso de medicamentos tópicos.
Es importante respetar los periodos de retiro de los medicamentos para evitar residuos en la leche.
¿Cómo prevenir las infecciones en las ubres?
La prevención es el enfoque más efectivo. Algunas estrategias incluyen:
Higiene estricta. Limpiar y desinfectar las ubres antes y después del ordeño.
Manejo adecuado. Mantener un ambiente limpio y evitar el estrés en los animales.
Alimentación balanceada. Fortalece el sistema inmunológico.
Monitoreo regular. Detectar infecciones subclínicas con pruebas de conteo de células somáticas.
Vacunación. Para proteger contra ciertas bacterias.
Impacto de las infecciones en las explotaciones lecheras
Las infecciones en las ubres generan pérdidas significativas, como:
Disminución de la producción de leche.
Costos elevados en tratamientos.
Desperdicio de leche no apta para consumo.
Penalizaciones económicas por leche de mala calidad.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto afecta la mastitis a la producción de leche?
La mastitis puede reducir la producción hasta en un 20% y alterar la composición de la leche, disminuyendo su calidad y precio en el mercado.
¿Cuándo debo buscar ayuda veterinaria?
Si notas inflamación, cambios en la leche o síntomas de malestar general en el animal, consulta de inmediato a un veterinario para evitar complicaciones.
¿Qué equipos de ordeño son más recomendables?
Los equipos deben ser fáciles de limpiar, con sistemas de sellado que minimicen la entrada de contaminantes.
Prevenir y tratar infecciones en las ubres no solo mejora la salud del ganado, sino también la calidad de los productos lácteos y la rentabilidad de la explotación